Nuestra Historia

Asociación Bien Común se fundó para darle certeza jurídica al Proyecto Ix Canaán (Guardianes de la Selva, www.ixcanaan.com) que se inició a inicios de los años 90s, como un esfuerzo privado por contribuir con el desarrollo de la comunidad de El Remate, Petén, Guatemala.

El proyecto inició con una pequeña Clínica Médica, en un pequeño ranchito en la Riviera del Lago Petén Itzá, era sumamente rústico, con suelo de tierra y sin electricidad. No había electricidad en Petén, en esa época. Sus fundadores fueron Eduardo Cofiño, Anne Lossing, Enrique Chapetón, y Gonzalo Galindo.

El Siguiente Esquema Ilustra ABC

Los Arroceros de Guatemala donaron una cantidad bastante considerable con los que se construyó un módulo de block, cemento, madera y techo de lámina, donde se instaló la Clínica, un laboratorio de análisis de sangre, heces y orina, y un área de tratamiento.

Como el dinero de la donación no fue suficiente, nuevamente Eduardo terminó el edificio que continúa en operación hasta el día de hoy.

Posteriormente, aun trabajando de una forma espontánea, sin muchos controles contables y con mucho entusiasmo, Anne contactó a la Fundación Canadiense “Dentistry for All”, encabezada por su Presidente, Dr. Brad Kursky, quienes empezaron a venir a Guatemala a trabajar en jornadas de 10 días, una o dos veces al año. La relación se fue solidificando y ellos importaron equipo de odontología y donaron fondos para la construcción de un nuevo módulo. Nuevamente Eduardo completó el edificio. El mismo continúa funcionando al día de hoy.

Debido a esta simbiosis de buenas intenciones se decidió dar el paso de formar una Asociación No Lucrativa, para darle seriedad al Proyecto.

Una vez formada la Asociación, los médicos canadienses invirtieron en la compra de un terreno que contaba con una casa muy amplia, donde se inició la fase de Educación de Ix Canaán, inaugurando un Centro de educación Juvenil, que cuenta con biblioteca, área de computación y juegos infantiles educativos, así como áreas exteriores, para diversión sana y deportiva, principalmente, el terreno fue donado a ABC.

Eduardo, a su vez, obsequió un terreno a Anne y Enrique donde, con su esfuerzo, ambos construyeron sus casas, en las cuales viven actualmente.

Como contrapartida al aporte de Dentistry For All, Eduardo donó el terreno donde se encuentran los módulos originales (la clínica médica y la clínica odontológica) a ABC.

El otro terreno, donde se ha iniciado un Proyecto Cultural de Conservación y Rescate del Patrimonio Cultural (tangible e intangible), mediante la incorporación de Casa K´ojom (www.kojom.org) a ABC; por iniciativa de su fundador Samuel Franco, quien entró a formar parte de la Junta Directiva de ABC.

También se han iniciado la recaudación de fondos para establecer una Escuela de Música y Estación de Trabajo con el objetivo de que los niños y jóvenes aprendan el uso de los medios electrónicos para la elaboración de Videos, Música y Almacenamiento de Datos, de cuestiones relacionadas a la cultura petenera.

Proyecto rescate Río Guacalate

Se inició un proyecto científico, de índole ambiental y ecológico Con la colaboración de Jorge Perroni, Iván Azurdia, Claudio Cabrera, Susana Asencio y Eduardo Cofiño, quienes (durante la pandemia) elaboraron el Proyecto de Rescate y Puesta en Valor del Río Guacalate que, aunque no queda en Petén (sino que en la Ciudad Colonial de Antigua) ha ido progresando en cuanto a su contenido y se encuentra en proceso de calificación por el Banco Interamericano de Desarrollo, para la obtención de los fondos necesarios para la investigación de campo.

Working Electric Transport

Por último, se incluyó una iniciativa de Eduardo quien diseñó las mejoras industriales necesarias para modificar un triciclo existente, y convertirlo en un vehículo de trabajo que permita el acarreo de mercadería y personas, principalmente, equipado con velocidades, motor eléctrico y paneles solares, básicamente, en asociación con Gustavo Perdomo.

Al equipo original se unieron Eduardo Cabrera (abogado y Secretario de la Junta Directiva de de ABC) y Gabriel Cofiño, por el momento. Se le ha dado el nombre de Working electrical Tricycle (WeT). A corto plazo, se espera obtener donaciones para seguir perfeccionando el modelo, del cual se han construido dos prototipos, altamente satisfactorios.

Es el componente tecnológico. Dicho componente ha ido evolucionando con la finalidad de establecer un pequeño taller (o fábrica) de los triciclos y ofrecer también algunos modelos importados que permitan a los pequeños empresarios emprender proyectos productivos de muy amplia gama.

Juntos,podemos tejer una red de apoyo que transforme vidas una a una, Tu contribución es esencial.

+502 0000-000

contacto@asociacionbiencomun.org